Uno se pregunta por qué después del terremoto la gente sale a las calles a saquear y robar todo a su paso, como una masa implacable. Y nos respondemos que se trata de una necesidad que el gobierno ha sido incapaz de satisfacer, aun tres días después de la catástrofe. Pero cuando vemos muchos que corren, no con leche y pan, ni agua, sino con televisores, lavadoras, hornos eléctricos, entonces vemos que no se trata de subsistencia, si no de simple aprovechamiento. El sector oprimido y pobre se libera como una olla a presión, y quema. Se arma de cuchillos y pistolas, para salir a robar las casas abandonadas y aprovecharse de la desgracia de otros, haciéndolos aún más desafortunados. Pero ese no es el pueblo de Chile: es la gente.
El pueblo está conformado por trabajadores, personas que construyen sociedad y país; los otros, la gente, es la degradación del pueblo producto de la dictadura. La dictadura asesinó a aquellos que tenían conciencia social y buscaban la igualdad, pero dejó intactos a los que estaban ajenos a la política, a esos que no se preocuparon nunca de fraguar cambios en beneficio de la evolución social. La dictadura es un ejemplo del peor tipo de selección artificial que ha existido, ya que eliminó los mejores elementos de la sociedad (personas instruidas, luchadoras, optimistas, esperanzadas) para dejar Chile a disposición del lumpen, porque ellos mismos lo eran: lumpen la burguesía que se ofreció a Estados Unidos para retomar el poder; lumpen los militares que se hicieron del gobierno para prostituirse ante los ricos y tratar de emularlos; lumpen chileno que indicó dónde radica el verdadero origen de esta patria.
Al comienzo, un libertador ambicioso de poder que, apenas tuvo chance, asesinó a los que amenazaban con quitarle su posición, aunque hubiesen peleado junto a él por la independencia del país. Estoy hablando de O’Higgins, quien, entregado a la voluntad de San Martín, configuró la primera dictadura de Chile, sello inaugural de lo que sucedería en los años venideros: los mismos apellidos escritos en las actas de los primeros cabildos son los apellidos que regentan este país todavía.
Otros movimientos del lumpen vendrían más adelante a manifestarse desde la derecha chilena cuando, usando el boicot, impidieron que la igualdad de clases se concretara a través del sueño de la Unidad Popular. Allende, libre en su sangre de todo rasgo de lumpen, nunca usó la fuerza. Pero la lumpenburguesía salió a la calle con sus equipos de soldaditos civiles y después con soldados verdaderos para tomar el poder y aplastar a la nación chilena bajo los efectos del neoliberalismo.
Ahora se quejan, pero son los hijos de ese sistema, es la prole lumpen, hija de los actos de la burguesía quien halló eco en las poblaciones y hoy avanza a destruir y destruir sin provecho para nadie, acaso para ellos. El individualismo en su máxima expresión.
Hay una gran diferencia entre lumpen y pueblo: el lumpen no pertenece a una clase social determinada, es una actitud de los enajenados que no se acoplan con la conciencia de una sociedad justa para todos. Es la enfermedad que padece Chile, y el cuerpo ideológico del país está infectado en todas partes: lumpen aquellos que saquean supermercados armados con sus tarjetas de crédito, lumpen aquellos que saquean casas en ruinas con palos y piedras. En ese sentido el empresario aprovechador y el delincuente común son lo mismo, ambos cocodrilos, ladrones que azotan a su clase porque se sienten ajenos a ella. Pero nuestra clase es una sola: la condición humana.
Chile no es un país, es un territorio: un conjunto de parcelas agrupadas dentro de límites que no pertenecen al estado, sino al mercado. Es el lumpenestado por excelencia. Lumpen los gobiernos que propiciaron esta condición en el país; lumpen el comerciante que aumenta sus precios en un 500% ante la catástrofe; lumpen la prensa que a estas alturas ya está henchida del pánico que ha consumido; lumpen los saqueadores-aprovechadores de todas las edades; lumpen los políticos que autorizan la entrada de las grandes-destructivas mineras; lumpen los servicios públicos que autorizaron la instalación de plantas químicas sobre los ríos; lumpen los funcionarios que permitieron la construcción de edificios de cartón; lumpen, lumpen, lumpen.
Pero ¿cómo eliminar la metástasis del lumpen, arraigada en un espacio de a lo menos 200 años?
Tal vez sea momento de reconstruir no solo la fisonomía del país, sino también su alma y a partir de esta tragedia comenzar a plantearse la necesidad de crear un movimiento verdadero que le permita a Chile generar un proyecto de identidad y establecer lazos que unan, por fin, a sus habitantes.
Por Galo Ghigliotto
Poeta
(...)
sábado, 13 de marzo de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
Democracia de papel
En el juego chileno de la propaganda millonaria y las elecciones “limpias”, sólo participa un 59% de la población mayor de 18 años. Esto hace que en realidad, el nuevo Presidente de la República sea elegido con el 30% del total del país.
La crisis de la democracia en Chile no es la única en el continente americano: los índices de corrupción en la zona son uno de los más altos del mundo, debido principalmente a esa extraña mezcla de política y negocios, lobby, agentes extranjeros, acciones y secreto bancario. Esto hace que la política goce de un alto desprestigio no sólo en Chile, sino en otros países importantes de América, como Argentina, Perú, México y Colombia, todos países donde hay gobiernos de derecha.
En Chile, además de la corrupción, tenemos un sistema político excluyente muy parecido a un club de millonarios. Ser candidato (y tener posibilidades) implica tener padrinos con millones para la campaña a los que después, obviamente, se les tiene que devolver los favores. Nuevamente, esa extraña mezcla de política y negocios. Por eso, un 31% de los jóvenes mayores de 18 años (3.643.742 ciudadanos) decide no participar en las elecciones ni creer en esta democracia representativa.
Veamos más cifras: Piñera fue elegido con 3.582.800 votos de un total de 6.937.519 electores inscritos; en la próxima elección, debido a la nueva ley de inscripción automática, ese total de electores será por fin la cifra real de personas en condiciones de votar: 11.754.007 ciudadanos. Si tomamos esta última cifra como la más cercana a la realidad del país, saliéndonos de los estrechos márgenes del binominalismo y la inscripción voluntaria, Piñera estaría en estos momentos representando a sólo el 30,48% de la población chilena.
Algunos analistas agregan más datos: en la primera vuelta, se registró un 12,8% de abstención, 1.038.114 personas, a las que se suman 284.369 que votaron en blanco (85.014) o nulo (199.355). Cifras que se acumulan en la vereda contraria a Piñera y a todo el sistema político en general. Y no es una cifra menor: sumando a los no inscritos, inscritos renuentes a votar y quienes votan blanco/nulo, nos encontramos con que el 41% de la población chilena apta para elegir su presidente no cree / no se identifica / no participa en el sistema de democracia partidaria-representativa impuesta por la Constitución de Pinochet en 1980.
En números simples, 4 de cada 10 chilenos no está participando en el show de Piñera y la Concertación. Ahora, si llevamos estos números a la lupa internacional, nos daremos cuenta que el índice de la no participación electoral en Chile es semejante al registrado en Honduras en la reciente elección post-Golpe de Estado, proceso que no fue reconocido por ninguno de los países del Mercosur y que en varios países de Europa ha sido catalogado como una “parodia” electoral, entre otras cosas por la baja participación.
LA ENCUESTA SILENCIADA: GLOBE SCAN, DE LA BBC
En medio del ajetreo electoral, una encuestra venida desde Inglaterra pasó desapercibida por la prensa oficial y privada. Se trataba del estudio internacional de la compañía británica GlobeScan, encargado por la BBC para conmemorar en noviembre pasado los 20 años de la la caída del Muro de Berlín.
De un total de 29.033 encuestados en 27 países, los chilenos aparecieron liderando las opiniones que querían un gobierno más activo en el control del capitalismo salvaje. 9 de cada 10 ciudadanos pidieron más acción gubernamental en la redistribución de la riqueza, mientras un 84% pidió más acción del gobierno en la regulación del capitalismo y un 72% se manifestó incluso por más propiedades estatales en la economía.
Otras cifras del estudio británico en Chile nos muestran un interesante panorama, sobre todo tras confirmarse el triunfo de la Derecha en el país:
Un 91% de los chilenos opinó que el gobierno debe tener un rol más activo en la distribución de la riqueza, mientras un 5% apoya un papel menos activo y un 3% prefiere el rol actual.
En tanto, un 84% pidió mayor presencia del gobierno en la actividad reguladora del capitalismo, un 9% un rol menor y un 3% apoyó el papel actual; un 72% reclamó más control gubernamental en industrias importantes como la energía, el agua, la minería, mientras sólo un 11% se manifestó por menos control y un 9% por el actual sistema.
Por último, un 59% de los chilenos dijo que el colapso de la Unión Soviética fue positivo, mientras un 11% estimó que fue malo y un 30% no ofreció respuestas (no sabe / no responde); y un 48% declaró que el capitalismo neoliberal de libre mercado desregulado tiene graves problemas que se deben resolver con más regulación y reformas, un 20% cree que se necesita un sistema distinto y apenas un 5% apoyó al mercado libre como el único sistema posible.
(...)
La crisis de la democracia en Chile no es la única en el continente americano: los índices de corrupción en la zona son uno de los más altos del mundo, debido principalmente a esa extraña mezcla de política y negocios, lobby, agentes extranjeros, acciones y secreto bancario. Esto hace que la política goce de un alto desprestigio no sólo en Chile, sino en otros países importantes de América, como Argentina, Perú, México y Colombia, todos países donde hay gobiernos de derecha.
En Chile, además de la corrupción, tenemos un sistema político excluyente muy parecido a un club de millonarios. Ser candidato (y tener posibilidades) implica tener padrinos con millones para la campaña a los que después, obviamente, se les tiene que devolver los favores. Nuevamente, esa extraña mezcla de política y negocios. Por eso, un 31% de los jóvenes mayores de 18 años (3.643.742 ciudadanos) decide no participar en las elecciones ni creer en esta democracia representativa.
Veamos más cifras: Piñera fue elegido con 3.582.800 votos de un total de 6.937.519 electores inscritos; en la próxima elección, debido a la nueva ley de inscripción automática, ese total de electores será por fin la cifra real de personas en condiciones de votar: 11.754.007 ciudadanos. Si tomamos esta última cifra como la más cercana a la realidad del país, saliéndonos de los estrechos márgenes del binominalismo y la inscripción voluntaria, Piñera estaría en estos momentos representando a sólo el 30,48% de la población chilena.
Algunos analistas agregan más datos: en la primera vuelta, se registró un 12,8% de abstención, 1.038.114 personas, a las que se suman 284.369 que votaron en blanco (85.014) o nulo (199.355). Cifras que se acumulan en la vereda contraria a Piñera y a todo el sistema político en general. Y no es una cifra menor: sumando a los no inscritos, inscritos renuentes a votar y quienes votan blanco/nulo, nos encontramos con que el 41% de la población chilena apta para elegir su presidente no cree / no se identifica / no participa en el sistema de democracia partidaria-representativa impuesta por la Constitución de Pinochet en 1980.
En números simples, 4 de cada 10 chilenos no está participando en el show de Piñera y la Concertación. Ahora, si llevamos estos números a la lupa internacional, nos daremos cuenta que el índice de la no participación electoral en Chile es semejante al registrado en Honduras en la reciente elección post-Golpe de Estado, proceso que no fue reconocido por ninguno de los países del Mercosur y que en varios países de Europa ha sido catalogado como una “parodia” electoral, entre otras cosas por la baja participación.
LA ENCUESTA SILENCIADA: GLOBE SCAN, DE LA BBC
En medio del ajetreo electoral, una encuestra venida desde Inglaterra pasó desapercibida por la prensa oficial y privada. Se trataba del estudio internacional de la compañía británica GlobeScan, encargado por la BBC para conmemorar en noviembre pasado los 20 años de la la caída del Muro de Berlín.
De un total de 29.033 encuestados en 27 países, los chilenos aparecieron liderando las opiniones que querían un gobierno más activo en el control del capitalismo salvaje. 9 de cada 10 ciudadanos pidieron más acción gubernamental en la redistribución de la riqueza, mientras un 84% pidió más acción del gobierno en la regulación del capitalismo y un 72% se manifestó incluso por más propiedades estatales en la economía.
Otras cifras del estudio británico en Chile nos muestran un interesante panorama, sobre todo tras confirmarse el triunfo de la Derecha en el país:
Un 91% de los chilenos opinó que el gobierno debe tener un rol más activo en la distribución de la riqueza, mientras un 5% apoya un papel menos activo y un 3% prefiere el rol actual.
En tanto, un 84% pidió mayor presencia del gobierno en la actividad reguladora del capitalismo, un 9% un rol menor y un 3% apoyó el papel actual; un 72% reclamó más control gubernamental en industrias importantes como la energía, el agua, la minería, mientras sólo un 11% se manifestó por menos control y un 9% por el actual sistema.
Por último, un 59% de los chilenos dijo que el colapso de la Unión Soviética fue positivo, mientras un 11% estimó que fue malo y un 30% no ofreció respuestas (no sabe / no responde); y un 48% declaró que el capitalismo neoliberal de libre mercado desregulado tiene graves problemas que se deben resolver con más regulación y reformas, un 20% cree que se necesita un sistema distinto y apenas un 5% apoyó al mercado libre como el único sistema posible.
(...)
jueves, 17 de diciembre de 2009
Párroco de Alto del Carmen culpa a Pascua Lama y Barrick Gold: “El río se seca cada vez más”

Párroco de Alto del Carmen hace un “grito desesperado para seguir luchando” contra el proyecto minero Pascua Lama y la transnacional Barrick Gold, al ver cómo día a día disminuye el caudal del río de El Tránsito, uno de los que alimentan al valle del Huasco en la Región de Atacama.
El mensaje de Padre Elvidio Santander expresa que “con tristeza e impotencia veo cómo el río se seca cada vez más” y hace un llamado a “mirar más allá de nuestros propios intereses y mirar por el mundo de los pobres que son cientos y cientos en Chile que son olvidados socialmente”, mientras los pobres del norte del país “piden con desesperación justicia por la usurpación extranjera de las grandes mineras, especialmente, Barrick Gold con su proyecto Pascua Lama”, dice el religioso que envía fotografías de la disminución del torrente en un brazo del río que da vida al Valle del Huasco.
Esta es la carta:
“En el mes de septiembre, como Valle de Alto del Carmen, dimos inicio a la escritura del Evangelio de Chile, actividad que se enmarca en la celebración del Bicentenario de nuestro país. En la humildad y sencillez de la gente del Valle, con gran alegría y entusiasmo, optamos por realizar esta actividad debajo del puente de la comuna de El Tránsito.
Este lugar es representativo pues es el último valle fértil del norte, cuyas aguas puras y cristalinas acogían con delicadeza la agricultura y la vida de sus habitantes, muchos de ellos no tienen agua potable por lo tanto el agua del río es su fuente.
Han pasado tres meses de haber realizado esta actividad y con tristeza e impotencia veo cómo el río se seca cada vez más. Al Valle han ido muchos “profetas” que surgen en tiempos de elecciones prometiendo y comprometiéndose con la defensa del agua. Pero en realidad, los que la defienden de verdad son solo algunos pequeños (as) agricultores (as) que no han sido escuchados y que ven sus vidas vulneradas por la autoridad del momento que los marginan y los tratan de ignorantes.
Nuestro grito desesperado se ha transformado en fuerza que nos anima a seguir luchando, al estilo del Quijote cuando peleaba con los grandes molinos de viento. Luchadores, sin armas, ni amenazas, ni malas intenciones, porque creemos que nuestra voz es mas fuerte que la corrupción de las autoridades.
En este tiempo de elecciones debemos mirar más allá de nuestros propios intereses y mirar por el mundo de los pobres que son cientos y cientos en Chile y que son olvidados socialmente, porque es más importante ver en televisión programas vulgares de gente rica que lo único que muestran es lo vacías que tienen sus vidas y sus cabezas, mientras los pobres del norte piden con desesperación justicia por la usurpación extranjera de las grandes mineras, especialmente, Barrick Gold con su proyecto Pascua Lama.
Éstas solo son unas imágenes comparativas del rio de El Tránsito desde que realizamos la actividad del Evangelio de Chile y estos días de diciembre. Mi única intención es que puedan difundir estas fotos entre sus amistades. Es una región completa que se los agradecerá.
Fraternalmente
Padre Elvidio Santander M.
Alto del Carmen, 12 de diciembre 2009"
Fuente: El Ciudadano
(...)
El mensaje de Padre Elvidio Santander expresa que “con tristeza e impotencia veo cómo el río se seca cada vez más” y hace un llamado a “mirar más allá de nuestros propios intereses y mirar por el mundo de los pobres que son cientos y cientos en Chile que son olvidados socialmente”, mientras los pobres del norte del país “piden con desesperación justicia por la usurpación extranjera de las grandes mineras, especialmente, Barrick Gold con su proyecto Pascua Lama”, dice el religioso que envía fotografías de la disminución del torrente en un brazo del río que da vida al Valle del Huasco.
Esta es la carta:
“En el mes de septiembre, como Valle de Alto del Carmen, dimos inicio a la escritura del Evangelio de Chile, actividad que se enmarca en la celebración del Bicentenario de nuestro país. En la humildad y sencillez de la gente del Valle, con gran alegría y entusiasmo, optamos por realizar esta actividad debajo del puente de la comuna de El Tránsito.
Este lugar es representativo pues es el último valle fértil del norte, cuyas aguas puras y cristalinas acogían con delicadeza la agricultura y la vida de sus habitantes, muchos de ellos no tienen agua potable por lo tanto el agua del río es su fuente.
Han pasado tres meses de haber realizado esta actividad y con tristeza e impotencia veo cómo el río se seca cada vez más. Al Valle han ido muchos “profetas” que surgen en tiempos de elecciones prometiendo y comprometiéndose con la defensa del agua. Pero en realidad, los que la defienden de verdad son solo algunos pequeños (as) agricultores (as) que no han sido escuchados y que ven sus vidas vulneradas por la autoridad del momento que los marginan y los tratan de ignorantes.
Nuestro grito desesperado se ha transformado en fuerza que nos anima a seguir luchando, al estilo del Quijote cuando peleaba con los grandes molinos de viento. Luchadores, sin armas, ni amenazas, ni malas intenciones, porque creemos que nuestra voz es mas fuerte que la corrupción de las autoridades.
En este tiempo de elecciones debemos mirar más allá de nuestros propios intereses y mirar por el mundo de los pobres que son cientos y cientos en Chile y que son olvidados socialmente, porque es más importante ver en televisión programas vulgares de gente rica que lo único que muestran es lo vacías que tienen sus vidas y sus cabezas, mientras los pobres del norte piden con desesperación justicia por la usurpación extranjera de las grandes mineras, especialmente, Barrick Gold con su proyecto Pascua Lama.
Éstas solo son unas imágenes comparativas del rio de El Tránsito desde que realizamos la actividad del Evangelio de Chile y estos días de diciembre. Mi única intención es que puedan difundir estas fotos entre sus amistades. Es una región completa que se los agradecerá.
Fraternalmente
Padre Elvidio Santander M.
Alto del Carmen, 12 de diciembre 2009"
Fuente: El Ciudadano
(...)
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Por qué la derecha no

Estas declaraciones fueron ignoradas por los grandes medios de comunicación. ¿Por qué? En primer lugar, porque la derecha teme que la popularidad de la mandataria incline de forma categórica la elección de diciembre y, en segundo lugar, porque sus dichos son irrefutables.
“Campaña del terror”
En ese acto, realizado en el ex Congreso Nacional, el candidato de la Concertación, el senador Eduardo Frei, advirtió que un eventual triunfo de la derecha en los próximos comicios traería al país conflictos sociales:
“Quiero un país como muchos millones de chilenos, para que sus hijos y nietos crezcan en libertad en un país sin exclusiones ni discriminaciones; para que sus hijos y nietos puedan caminar por las calles sin la arrogancia de una derecha que pretende dirigir el país, y que nos va a llevar a conflictos sociales y a problemas, porque siempre, cuando han conducido el país solamente han mirado a una minoría y no han mirado los grandes intereses del país”, afirmó el abanderado del oficialismo.
La derecha, sin referirse a las declaraciones de la presidenta, acusó a Frei de desatar una “campaña del terror”. En su afán por contrarrestar lo expresado por ambos, encontró a un aliado, el ex presidente Patricio Aylwin, quien intentó limpiarle la imagen: “Suponer que si la mayoría piensa una cosa distinta venga poco menos que el infierno, no (...) Todos tenemos que entender que lo que decida la mayoría debe ser respetado por todos y representará la voluntad de la nación”, manifestó Aylwin en declaraciones que fueron vistosamente difundidas por El Mercurio, La Segunda y La Tercera.
En los días siguientes, el candidato del Juntos Podemos, Jorge Arrate, coincidió con lo manifestado por Frei, afirmando en TVN que si la derecha llega a La Moneda “sería una dictadura legal, un régimen de tanta fuerza, que sería la concentración total del poder (…) donde el poder está concentrado en un grupo pequeño de familias, en un grupo que son los mismos que están en las AFPs y en las Isapres”.
Marco Enríquez-Ominami, por su parte, también ha reiterado en los últimos días que Sebastián Piñera “es el candidato de las AFPs y de las Isapres”.
La barra brava de Piñera
Pese al ropaje con que hoy se viste la derecha chilena, ha demostrado en los últimos 40 años estar dispuesta a cualquier recurso para seguir manteniendo sus privilegios y expandiendo su voracidad hacia todos los ámbitos de la economía. Algunos de sus representantes no dudaron en asesinar, en 1970, al comandante en jefe del ejército, el general René Schneider, para evitar que Salvador Allende llegara a la Presidencia. Hoy, varios de aquellos conjurados aparecen en las páginas sociales de diarios y revistas como respetables hombres de negocios.
Otros muchos, de la mano de las transnacionales y de la CIA estadounidense, no escatimaron recursos para desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular e instalar en Chile una dictadura militar que asesinó y torturó a miles de compatriotas. Hoy, sin inmutarse, el presidente de Renovación Nacional, el abogado Carlos Larraín, declara que nunca se enteró de aquellos hechos y que si hubiera conocido antes el Informe Valech, por ejemplo, habría votado No en el plebiscito de 1988.
En RN y en la UDI casi todos utilizan el mismo argumento. Nunca supieron ni sospecharon que entre 1973 y 1989 se violaron sistemáticamente las más mínimas normas de convivencia en un país que se dice civilizado. Vivieron, casi todos, dedicados a ganar dinero, ignorantes de lo que ocurría en las barriadas pobres, en las universidades y en el mundo de los trabajadores, por mencionar algunos de los grupos sociales más golpeados por “los salvadores de la Patria”.
Sí supieron, en cambio, cómo adueñarse de las empresas que estaban en manos del Estado y que fueron privatizadas entre 1975 y 1989 a precio de liquidación. Sabían claramente cómo adquirirlas con ventaja, pues muchos de ellos trabajaban en Odeplan, en la Corfo, en el Banco del Estado, en el Banco Central, en la Superintendencia de Bancos, en Impuesto Internos, en la Tesorería de la República, en Conaf, en Serviu, Indap, Sonami, en la Dirección de Aguas y en los ministerios económicos de la dictadura, desde donde obtuvieron información privilegiada.
Al revisar las listas de civiles que fueron consejeros y asesores económicos y legales de la dictadura, surgen nombres que hoy integran los directorios y equipos gerenciales de muchos de los principales grupos económicos del país. Están en la banca, en los fondos de inversión, en las empresas energéticas, en las grandes inmobiliarias, en los supermercados, en las universidades privadas, en los seguros, en las AFPs y en las Isapres. Estos ejecutivo son la barra brava de Sebastián Piñera, que ha trabajado con ellos en los últimos 30 años, que incluso contribuyó a su formación.
Arrogantes y ambiciosos, sabedores de que han podido cooptar en los últimos 20 años a numerosos integrantes de las dirigencias de la Concertación, son los mismos que deciden las tarifas de los servicios públicos, los costos de la atención privada de salud, los aranceles de las carreras universitarias, las mensualidades de la previsión, el valor del metro cuadrado de los terrenos para construir y el contenido de la televisión y de los principales diarios del país, entre otras muchas cosas. Ellos deciden en qué medios de comunicación poner sus avisos publicitarios, de allí el control indirecto que ejercen sobre la prensa y las audiencias.
Una somera recopilación de las declaraciones y entrevistas concedidas por estos entusiastas piñeristas a revistas y periódicos en los últimos años, permite entrever con claridad cuáles son las expectativas que tienen si su candidato triunfa en las próximas elecciones: reducir el Estado a su mínima expresión, flexibilizar al máximo el mercado laboral, reducir al mínimo los controles al mercado de capitales, controlar lo que ellos denominan “excesos ambientalistas”, privatizar las empresas que aún quedan en manos del Estado, traspasar la mayor cantidad posible de las reservas de las AFPs a fondos de mayor riesgo, “destrabar” el uso de los suelos, uniformar a las universidades estatales con las privadas, y así sucesivamente.
Los intereses de Piñera
En el otoño de 2006, a poco andar del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, Piñera inició su nueva campaña para intentar llegar a La Moneda en las elecciones de 2009. Consciente de que sus adversarios pondrían énfasis en el cuestionamiento de sus muy vastos intereses empresariales, comenzó a planificar el traspaso de sus bienes y a reestructurar la administración de ellos.
Cuantificar la magnitud de su fortuna y mostrar en detalle cuáles son sus intereses en Chile y en el extranjero ha sido una tarea que muchos han emprendido, pero que dista bastante de haberse alcanzado. A partir de fuentes de prensa y de datos de la Superintendencia de Valores y Seguros, se puede lograr una aproximación parcial al patrimonio de Piñera al promediar 2008. Poseía intereses accionarios en cerca de 40 sociedades, que a continuación se señalan:
Antarchile (Inversiones): 1,0%; BCI (Inversiones): 1,0%; Blanco y Negro (Fútbol): 16,08; Campos (Agro): 2,05; Chilevisión (TV): 100; Cencosud (Inversiones): 1,0; CMPC (Industria): 1,0; Colbún (Energía): 1,0; Copec (Combustibles): 1,0; Corpbanca (Finanzas): 1,0; Cristales: 1,0; Teléfonos: 1,1; Sudamericana de Vapores: 2,0; Eperva (Pesca): 3,0; Forus (Vestuario): 2,0; Habitat (Fondos previsionales): 0,7; Indiver (Inversión): 1,0; Inforsa (Papel): 3,0; Lafarge CL (Cemento): 2,0; Lan Airlines: 26,0; Madeco (Industria): 2,0; Marinsa (Inversiones): 2,0; Masisa (Industria): 1,0; Norte Grande (Inversiones): 2,0; Oro Blanco (Inversiones): 2,0; Pampa Calichera (Inversiones): 10,2; Parque Arauco (Comercio): 2,0; Pasur (Inversiones): 1,0; Provida (Fondos previsionales): 1,0; Quintec (Computación): 3,0; Quiñenco (Inversiones): 4,1; Ripley (Retail): 2,0; Salfacorp (Inmobiliaria): 3,6; San Pedro (Vinos): 1,0; Sigdo Koppers (Industria): 1,0; Socovesa (Inmobiliaria): 2,0; Soquicom (Fertilizantes): 0,9; Tricahue (Energía): 1,0; Vapores (Naviera): 2,0.
Estás acciones fueron traspasadas por Piñera a cuatro fondos de inversión -Celfin, Moneda, LarraínVial y Bice- por medio de un fideicomiso voluntario cuyas condiciones muy pocos conocen. Algunos de los ejecutivos más cercanos a Piñera, que trabajaban con él en Bancard, se trasladaron a laborar en estos fondos de inversión, cuyos dueños en su mayoría son amigos o discípulos del abanderado de la Coalición por el Cambio.
A través de estas sociedades, Piñera y sus principales asesores financieros se vincularon a los más importantes grupos económicos del país, como los Matte, Luksic, Angelini, Vicuña, Yarur, Paulmann, Abumohor, Ponce Lerou, Claro, Said, Sweet y otros. Parece comprensible, entonces, que hayan surgido aprehensiones sobre las decisiones que podría tomar en un eventual gobierno suyo, que afectarían de una u otra manera los intereses propios, de sus socios y amigos.
...
Por Manuel Salazar, periodista
Para Revista Punto Final
martes, 20 de octubre de 2009
Universidades populares: algo está pasando

El dramatismo de nuestras generaciones es que todo está distorsionado. Muchos aspectos de la cultura están resentidos, devorados por la corrupción, sometidos al mercado, carentes de valores sociales consensuados por siglos. En este contexto, aparecen búsquedas que llaman la atención por la fuerza que toman en poco tiempo. Es el caso de las universidades populares. En 2008, comenzó a funcionar la Universidad Popular Arauco (UPA) en Curanilahue. Y ahora en 2009 se empezó a organizar otra, en Valparaíso, a partir de la experiencia del preuniversitario El Cincel.
En la primera, ya se registran actividades con alta participación de pobladores y trabajadores de la Octava Región. En la segunda, se avanza mediante las experiencias de talleres con una asistencia mediana.
La auto-educación no es un tema nuevo en nuestro país. El historiador Gabriel Salazar profundiza el concepto en su cátedra de Historia Social de Chile, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Allí analiza la situación desde la oligarquía hasta los marginales, durante los años 1850 y 1973. Sorprende la mención de las chinganas, parte de un proceso marginal más ligado a la cultura que a la educación “organizada” en una institución. Pero antecedentes hay y varios, como por ejemplo, la auto-educación de artesanos y trabajadores, la figura de Luis Emilio Recabarren, las sociedades mancomunales, los cordones industriales en el Chile de 1973...
TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD
El término «autoeducación» (autós, uno mismo) se emplea cuando es el mismo educando el que se responsabiliza de su educación; o sea, cuando éste se convierte en su propio educador. Obviamente el concepto debe aplicarse – al menos en nuestro caso – con perspectiva social y crítica. Aterrizando el tema, hablamos de esfuerzos que apuntan a romper la hegemonía neoliberal en la educación.
Desde la UPA señalan que “son muchos los esfuerzos que desde el mundo popular se han ido desplegando para conquistar y consolidar espacios de auto-educación, como una herramienta que permita a los sujetos y organizaciones ir avanzando hasta sobreponerse a la uniformidad intelectual del actual modelo de educación superior”.
“La Universidad Popular Arauco, con toda convicción, apuesta a que el conocimiento debe ser puesto al servicio de la transformación de la sociedad”, señalan horizontalmente todos los miembros de la UPA.
AUTO-EDUCACIÓN PORTEÑA
El preuniversitario El Cincel viene trabajando hace al menos 3 años en el ámbito de la educación popular. Recientemente culminó un ciclo de charlas sobre los derechos laborales. Ahora van por una universidad popular para Valparaíso.
Ximena Muñoz, miembro del Cincel, indica que “la universidad popular no concibe la educación como palanca individual para el ascenso social, tal como implícita y explícitamente pregona el neoliberalismo. La concibe como una contribución al proceso de contra-hegemonía al capitalismo”.
Muñoz agrega que “como universidad esperamos desarrollar un espacio que contribuya, a través del estudio, el debate y el análisis, a la organización y lucha de los trabajadores y los sectores populares, tanto en sus reivindicaciones cotidianas como en su rearme político e ideológico”
Para los próximos años, el proyecto de universidad popular de Valparaíso tiene claro los pasos a seguir: “alcanzar un posicionamiento regional entre trabajadores y sectores populares; reconocimiento y cooperación con otras instancias o iniciativas similares; poseer un espacio físico y financiamiento estable e independiente; e integrar más compañeros que se comprometan a trabajar y aportar con el proyecto”, puntualiza Ximena.
UNA DEFINICIÓN ACERTADA: PAULO FREIRE

La educación popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se auto-educan y generan conocimiento popular y colectivo.
El trabajo de Paulo Freire ha sido reconocido en todos los continentes. Sus modelos se aplican en países tan disímiles como Japón y Sudáfrica, Venezuela y México. En Chile, el desafío es visibilizar este diálogo como un ejercicio de participación y democracia desde la ciudadanía.
Además, varios movimientos sociales latinoamericanos han llevado a cabo experiencias de educación popular. En México, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tiene las Escuelas Secundarias Rebeldes Autónomas Zapatistas. En Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra (MST) ha desarrollado iniciativas similares, que se relacionan con el concepto de economía solidaria y reforma agraria. En Argentina, está la Universidad Trashumante y la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo.
A seguir informándonos. Algo está pasando.
Por Absalón Opazo Moreno
Radio Placeres
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Kumbia Queers, Estación Valparaíso
Por Absalón Opazo Moreno
Radio Placeres
Foto: René Squella
.jpg)
Que un grupo de cumbia esté integrado sólo por chicas provenientes de bandas rockeras, punks, con líricas intravenosas y troyanas, es sinónimo de recital eléctrico, de sudor y cuerpos tocándose. Eso lo saben los infatigables seguidores del under en Valparaíso y por Radio Placeres - y sus afiches - todos se enteran de la presentación de Kumbia Queers en el puerto, en el viejo Teatro Mauri, incansable foco de resistencia pagana y conciente, apuntando directo al corazón de la cadena cerrícola porteña.
"Valparaíso, territorio libre de Mc Donald’s". La frase causa gracia a Ali, vocalista de las Queers, mientras sus compañeras de banda dejan mochilas, equipos, sueños y chaquetas en nuestra casa, y nos preguntan por la radio, perseguida por ser "ilegal". Estamos clandestinos, por eso la fiesta se llama "Resistiré", y por eso ellas salen más tarde al escenario con sus rostros encapuchados, clandestinos, tropicalmente callejeras y comprometidas en su prestancia musical. Todos sabemos dónde están sus corazones. En el punk, en el rock, en el amor, en nosotros, el público que se desnuda ante su presencia.
El show desencadenó las más increíbles pasiones. Lleno total y apretujado. Torsos desnudos. Besos inesperados. Un salto increíble de Ali al público. Chicas enloquecidas por otras chicas. Punkies, cajas de vino, gruñidos, llamados a romper el cerco del sistema. Mucho calor, calentura, y más de 500 personas encapuchándose al mismo tiempo, convulsionadas por la cumbia, respondiendo al llamado de las Queers a resistir junto a la Placeres.
Cultura perseguida, conciertos encapuchados, radios clandestinas, ¿cómo definimos hoy la palabra resistencia? Quizás, pensando en las Queers, sólo se trata de actitud, actitud aquí y ahora, actitud en todos lados, actitud semejante a la de nuestro público desnudo y sus cigarrillos sueltos, dispersos por todo el continente. Actitud porteña, sin miedo a la subida del cerro y su cansancio.
MADUREZ ROCKERA
“Mientras exista una cultura oficial, existirá la contra-cultura”. La frase da vueltas en una animada y relajada conversación entre las cinco integrantes de Kumbia Queers y algunos amigos de Radio Placeres. Un mate se comparte y a los chilenos nos llega un regalo: la bajista Paaaat Kumbiadaver nos entrega una copia del compilado “Belladona”.
Se trata de un festival que se realiza en Buenos Aires y que reúne sólo a mujeres rockeras cantando sus canciones y tocando sus instrumentos. Participan muchos grupos, entre ellas 3 Queers: la batera Inespector, Paaaat Kumbiadaver y la guitarrista Piola “Zombie” Jackson, que aparecen en el registro con She Devils, su otra banda.
En palabras de sus organizadoras, “Belladona se plantea como lugar de expresión para todas las mujeres – y también hombres – que realizan actividades artísticas. Las voces tienen que ser predominantemente de mujeres como en el resto de las actividades. No es que consideremos supremacía femenina ni sexista, sólo es la situación que planteamos para estos festivales. Los que nos conocen saben que también estamos involurados en conciertos y festivales donde creamos otras situaciones”.
“Nuestro interés máximo es agitar el entorno donde nos encontramos, proveer arte conspirativo e inspiración para el movimiento, además de la música que está en nuestros corazones y que sigue siendo el primer motor”. Así concluye la presentación del disco, que reúne – además de las She Devils –, a Panorámica, Mujercitas Terror, Annie Hall, Tender, Pasto a las Fieras, Virginia, Kim, Paula K, Acephala, Bambolinas, Fémina, Lunática Groove y Choque Generacional.
El asunto nos lleva inevitablemente a hablar de autogestión. Belladona y sus músicos tienen el camino bien avanzado: trabajan con un sello, “Grrr Records”, que editó también el disco de Kumbia Queers. En ese sentido, la organización y el trabajo en equipo encendieron el fuego potente y constante de este espacio, cuyos símiles en Chile podrían encontrarse en experiencias como la misma Radio Placeres o la Señal 3 de La Victoria.
”La madurez rockera tiene que ver con saber dónde estás parado”. La frase queda dando vueltas, ahora que las Kumbia Queers toman sus mochilas, equipos y sueños, se despiden de la casa y de nosotros, y se van a Santiago, a su tocata del Cine Arte Alameda. La fiesta debe continuar, los lazos están hechos, el rock y la kumbia (con k) nos saludan hasta la próxima aventura, juntos como siempre en una sola voz.
KUMBIA QUEERS SON:
INESPECTOR- Batería&Grabacione&Octapad&Programación/PAAAAT KUMBIADAVER-Bajo/ ALI GUA-GUANCO-Voz&Guiro/PIOLA "ZOMBIE" JACKSON-Guitarra&Coros/ JUANA CHARANG-Charango&Voz&Coros/FLOR LITERAS-Teclados
...
NO AL SILENCIAMIENTO DE LOS ESPACIOS COMUNITARIOS
RADIOS / CANALES DE TELEVISIÓN / OKUPAS / CENTROS CULTURALES / CENTROS MAPUCHE / BARRIOS POPULARES
...
Radio Placeres
Foto: René Squella
.jpg)
Que un grupo de cumbia esté integrado sólo por chicas provenientes de bandas rockeras, punks, con líricas intravenosas y troyanas, es sinónimo de recital eléctrico, de sudor y cuerpos tocándose. Eso lo saben los infatigables seguidores del under en Valparaíso y por Radio Placeres - y sus afiches - todos se enteran de la presentación de Kumbia Queers en el puerto, en el viejo Teatro Mauri, incansable foco de resistencia pagana y conciente, apuntando directo al corazón de la cadena cerrícola porteña.
"Valparaíso, territorio libre de Mc Donald’s". La frase causa gracia a Ali, vocalista de las Queers, mientras sus compañeras de banda dejan mochilas, equipos, sueños y chaquetas en nuestra casa, y nos preguntan por la radio, perseguida por ser "ilegal". Estamos clandestinos, por eso la fiesta se llama "Resistiré", y por eso ellas salen más tarde al escenario con sus rostros encapuchados, clandestinos, tropicalmente callejeras y comprometidas en su prestancia musical. Todos sabemos dónde están sus corazones. En el punk, en el rock, en el amor, en nosotros, el público que se desnuda ante su presencia.
El show desencadenó las más increíbles pasiones. Lleno total y apretujado. Torsos desnudos. Besos inesperados. Un salto increíble de Ali al público. Chicas enloquecidas por otras chicas. Punkies, cajas de vino, gruñidos, llamados a romper el cerco del sistema. Mucho calor, calentura, y más de 500 personas encapuchándose al mismo tiempo, convulsionadas por la cumbia, respondiendo al llamado de las Queers a resistir junto a la Placeres.
Cultura perseguida, conciertos encapuchados, radios clandestinas, ¿cómo definimos hoy la palabra resistencia? Quizás, pensando en las Queers, sólo se trata de actitud, actitud aquí y ahora, actitud en todos lados, actitud semejante a la de nuestro público desnudo y sus cigarrillos sueltos, dispersos por todo el continente. Actitud porteña, sin miedo a la subida del cerro y su cansancio.
MADUREZ ROCKERA
“Mientras exista una cultura oficial, existirá la contra-cultura”. La frase da vueltas en una animada y relajada conversación entre las cinco integrantes de Kumbia Queers y algunos amigos de Radio Placeres. Un mate se comparte y a los chilenos nos llega un regalo: la bajista Paaaat Kumbiadaver nos entrega una copia del compilado “Belladona”.
Se trata de un festival que se realiza en Buenos Aires y que reúne sólo a mujeres rockeras cantando sus canciones y tocando sus instrumentos. Participan muchos grupos, entre ellas 3 Queers: la batera Inespector, Paaaat Kumbiadaver y la guitarrista Piola “Zombie” Jackson, que aparecen en el registro con She Devils, su otra banda.
En palabras de sus organizadoras, “Belladona se plantea como lugar de expresión para todas las mujeres – y también hombres – que realizan actividades artísticas. Las voces tienen que ser predominantemente de mujeres como en el resto de las actividades. No es que consideremos supremacía femenina ni sexista, sólo es la situación que planteamos para estos festivales. Los que nos conocen saben que también estamos involurados en conciertos y festivales donde creamos otras situaciones”.
“Nuestro interés máximo es agitar el entorno donde nos encontramos, proveer arte conspirativo e inspiración para el movimiento, además de la música que está en nuestros corazones y que sigue siendo el primer motor”. Así concluye la presentación del disco, que reúne – además de las She Devils –, a Panorámica, Mujercitas Terror, Annie Hall, Tender, Pasto a las Fieras, Virginia, Kim, Paula K, Acephala, Bambolinas, Fémina, Lunática Groove y Choque Generacional.
El asunto nos lleva inevitablemente a hablar de autogestión. Belladona y sus músicos tienen el camino bien avanzado: trabajan con un sello, “Grrr Records”, que editó también el disco de Kumbia Queers. En ese sentido, la organización y el trabajo en equipo encendieron el fuego potente y constante de este espacio, cuyos símiles en Chile podrían encontrarse en experiencias como la misma Radio Placeres o la Señal 3 de La Victoria.
”La madurez rockera tiene que ver con saber dónde estás parado”. La frase queda dando vueltas, ahora que las Kumbia Queers toman sus mochilas, equipos y sueños, se despiden de la casa y de nosotros, y se van a Santiago, a su tocata del Cine Arte Alameda. La fiesta debe continuar, los lazos están hechos, el rock y la kumbia (con k) nos saludan hasta la próxima aventura, juntos como siempre en una sola voz.
KUMBIA QUEERS SON:
INESPECTOR- Batería&Grabacione&Octapad&Programación/PAAAAT KUMBIADAVER-Bajo/ ALI GUA-GUANCO-Voz&Guiro/PIOLA "ZOMBIE" JACKSON-Guitarra&Coros/ JUANA CHARANG-Charango&Voz&Coros/FLOR LITERAS-Teclados
...
NO AL SILENCIAMIENTO DE LOS ESPACIOS COMUNITARIOS
RADIOS / CANALES DE TELEVISIÓN / OKUPAS / CENTROS CULTURALES / CENTROS MAPUCHE / BARRIOS POPULARES
...
martes, 4 de agosto de 2009
Ladrones con corbata

No es la idea adoptar una posición antojadiza sobre el tema. Estamos ante una situación a todas luces arbitraria, que en la práctica, contradice el espíritu de cualquier sociedad moderna. Porque, ¿es justo que una persona que se dedica a lucrar con un dial de la frecuencia modulada – que por ley es de todos los chilenos – se querelle contra quienes no quieren ser como él? ¿Por qué ese señor puede ganar dinero haciendo radio, y nosotros como ciudadanos no podemos hacer lo mismo (radio) pero sin ánimo de lucro?
Simplemente, estamos ante otra muestra del robo legal que día a día realizan políticos, empresarios, jueces, legisladores y abogados, al erario (tesoro público) nacional y social. Estamos ante un nuevo ataque de los ladrones con corbata, que esta vez nos han robado equipos y derechos amparados por la aterradora burocracia judicial.
LA CONSTITUCIÓN SE CONTRADICE A SÍ MISMA
La situación que hoy afecta a las comunitarias porteñas puede ser vista como otra réplica de la dudosa Constitución que aún rige el país. Los ladrones de cuello y corbata que se abalanzaron sobre el erario nacional tras 1973, siguen haciendo leyes a su medida y sin considerar la realidad de la mayoría. Ahora, buscan y roban los equipos de las comunitarias, conseguidos a punta de esfuerzo y utilizados con fines netamente vecinales y culturales. Incluso muchos de esos equipos requisados fueron adquiridos con dineros del Estado a través de proyectos como el Fondart. Una interesante paradoja.
Esto nos lleva a otro aspecto, el más mediocre: el cierre de radios comunitarias contradice incluso lo establecido por la Constitución vigente, en cuanto a libertades públicas, ciudadanas, y de comunicación. ¿Quién está haciendo mal la pega entonces? ¿La Constitución condenándose a sí misma?
Otra mirada – más política – nos recuerda que el lenguaje de los ladrones se construye desde la desinformación, y por eso las radios comunitarias están siendo silenciadas. Las personas ignorantes (y desinformadas) son más fáciles de manipular en todo sentido, desde el voto político hasta la publicidad. O sea, el engaño como herramienta de dominación.
NO NOS CALLARÁN
Ningún Estado del mundo tiene derecho a confiscar los equipos de las radios comunitarias. La gente tiene derecho a comunicarse, a crecer en su cultura. El Estado debe establecer una representación equilibrada de todas las formas de radiofonía: la comercial, la vecinal, la comunitaria. Pero cuando se tiene un Congreso desperfilado, lleno de lobbistas pagados por las grandes corporaciones, estas ideas – que ya se han aplicado en las leyes de otros países latinoamericanos – se alejan como en el cuento de la utopía y el horizonte. No importa. Insistimos y avanzamos tras la utopía.
Porque una de las emisoras comunitarias más importantes del país, Radio Placeres, sigue con sus transmisiones al tope, sonando por el 87.7 FM en toda la urbe porteña y viñamarina. Los allanamientos pasaron por al lado y la Placeres, que está cumpliendo 20 años de transmisiones, sigue firme a la izquierda del dial.
Desde esa vigencia, románticamente puntuda, juguetona, risueña, se exige que mientras esté discutiéndose en el Congreso una nueva ley de radios comunitarias, como sucede actualmente, el Estado, el gobierno y la clase política deben suspender la aplicación de la vieja legislación, que es la que está allanando emisoras sin fines de lucro obedeciendo a una querella igual de trasnochada como la presentada por la ARCHI en Valparaíso.
Eso es lo más justo y lo que debe convocar la acción de todos quienes dicen apoyar la libertad de expresión y la construcción de un país de verdad más democrático: una suspensión de los allanamientos e incautaciones hasta que la nueva ley no esté aprobada con el acuerdo de todos los involucrados.
Por AOM
...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)